lunes, 19 de mayo de 2008

PARÁSITOS GASTROINTESTINALES (Imágenes)










NOTA: para ver el cilco biológico de los parásitos que aparecen en las imágenes, por favor dirigirse a "Ciclo biológico de los parásitos gastrointestinales más comunes en nuestro medio".

ORIGEN DE LAS FOTOGRAFÍAS:

Toxocara canis:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Toxocara_canis.JPG/800px-Toxocara_canis.JPG

Toxascaris leonina:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Toxascaris_leonina.JPG/800px-Toxascaris_leonina.JPG

Trichuris vulpis:
http://www.catnmore.com/images/WhipWormEgg.jpg

Ancylostoma caninum:
Foto del Laboratorio del C.M.Q.V. de Pequeños animales de la U.C.C.

Dipylidium caninum:
Foto del Laboratorio del C.M.Q.V. de Pequeños animales de la U.C.C.

Trofozoito de Entamoeba histolytica:
http://www.ufrgs.br/para-site/Imagensatlas/Protozoa/Imagens/ecolit02.jpg

Quiste de Entamoeba histolytica:
Foto del Laboratorio del C.M.Q.V. de Pequeños animales de la U.C.C.

Isospora canis:
http://www.catnmore.com/images/CoccidiaOocysts1.jpg

Eimeria sp.:
http://workforce.cup.edu/Buckelew/images/Eimeria%20from%20the%20rabbit%20Oct%20400x.jpg

Trofozoito de Giardia lamblia:
http://www.farmacia-gallardo.com.ar/images/enfermedades/G_lamblia2.jpg

Fasciola hepática:
http://lh3.google.com/_8oaC560bS4E/RwQm0p7S20I/AAAAAAAAB20/Kow_bZ_rkws/s800/DSC00049.JPG

lunes, 5 de mayo de 2008

CICLO BIOLÓGICO DE LOS PARÁSITOS GASTROINTESTINALES MÁS COMUNES EN NUESTRO MEDIO

NEMÁTODOS

Toxocara canis
  • Ingestión de huevo con L2.
  • Eclosión en intestino delgado.
  • Migración de L2, vía porta, a hígado.
  • Migración de L2 a pulmón.
  • Muda a L3.
  • En cachorros menores de 6 meses L3 sube por tráquea y llega nuevamente a intestino hasta mudar a L5.
  • En perros mayores de 6 meses L3 migra a diferentes tejidos: hígado, pulmón, cerebro, corazón, músculo esquelético, útero y glándula mamaria.

Toxascaris leonina

  • Ingestión de L2 o larvas en tejidos de ratones.
  • Se aloja en las paredes y luz de intestino delgado.
  • No migra.

Trichuris vulpis

  • Ingestión de L1 en huevo.
  • Digestión de tapones y liberación de L1.
  • L1 penetra en las glándulas de la mucosa cecal donde madura.
  • Los adultos emergen a la superficie de la mucosa cecal introduciendo su extremo anterior en ella.

Ancylostoma caninum

Presenta 2 tipos de infestación:

  • Percutánea.
  • Ingestión.

Percutánea:

  • Las larvas entran por la piel.
  • Migran por torrente sanguíneo a pulmones.
  • En bronquios y tráquea mudan a L4.
  • Son ingeridos y llegan a intestino delgado donde mudan a L5.

Ingestión:

  • Las larvas pueden migrar de la mucosa bucal hacia el pulmón o pasar directamente a intestino delgado.

Variaciones:

  • Las larvas que migran a pulmón pueden migrar a músculo esquelético donde se inhiben hasta la gestación.
  • En gestación, tratamientos con corticosteroides o por estrés, las larvas inhibidas pueden generar “nuevas” infestaciones.
  • La infestación lactogénica es posible, generando anemia grave en neonatos.

CÉSTODOS

Dipylidium caninum

  • Ingestión de oncósferas por parte de las pulgas o piojos.
  • Desarrollo de cisticercoides en la cavidad corporal de pulgas y piojos.
  • Ingestión de la pulga o piojo infestado por parte del perro.
  • Alteraciones en intestino delgado.

PROTOZOARIOS

Entamoeba histoytica

  • Ingestión de quistes.
  • La cubierta de quitina del quiste se reblandece.
  • Llega a intestino delgado.
  • Los 4 núcleos se dividen para formar 8 trofozoitos.
  • Los trofozoitos migran a intestino grueso.
  • Los trofozoitos invaden mucosa intestinal y vía hemática migran a: hígado, pulmón, riñón,
    cerebro, piel y genitales.

Isospora canis

Se divide en 3 fases:

  • Esporulación.
  • Infección y esquizogonia.
  • Gametogonia y formación de quistes.

Esporulación:

  • Se eliminan con las heces quistes no esporulados.
  • El núcleo se divide y se forman dos esporoblastos.
  • Se generan 2 esporocistos cada uno con 4 esporozoitos.

Infección y esquizogonia (reproducción asexual):

  • Ingestión de ooquistes esporulados.
  • Liberación mecánica o por CO2 de esporocistos.
  • Activación y liberación de esporozoitos a causa de la tripsina y la bilis.
  • Se forman los trofozoitos.
  • División de los trofozoitos por fisión binaria para dar origen a un esquizonte.
  • Cada esquizonte contiene numerosos merozoítos.
  • Liberación de merozoítos.
  • Invasión de tejido por parte de los merozoítos.
  • Los merozoítos finalmente dan origen a gametos masculinos y femeninos: macrogametocitos: femeninos / microgametocitos: masculinos.

Gametogonia y formación de ooquistes (reproducción sexual):

  • Los macrogametocitos parasitan una célula.
  • Los microgametocitos dan origen a los microgametos flagelados.
  • La célula que contiene los microgametocitos se rompe y libera los microgametos.
  • Los microgametos se fusionan con los macrogametos.
  • Se forma un zigoto llamado ooquiste.
  • Liberación de ooquiste no esporulado en la heces.

Isospora felis

Igual a Isospora canis.

Eimeria sp.

Se divide en 3 fases:

  • Esporulación.
  • Infección y esquizogonia.
  • Gametogonia y formación de quistes.

Esporulación:

  • Se eliminan con las heces quistes no esporulados.
  • El núcleo se divide y se forman 4 esporoblastos.
  • Se generan 4 esporocistos cada uno con 2 esporozoitos.

Infección y esquizogonia (reproducción asexual):

  • Ingestión de ooquistes esporulados.
  • Liberación mecánica o por CO2 de esporocistos.
  • Activación y liberación de esporozoitos a causa de la tripsina y la bilis.
  • Se forman los trofozoitos.
  • División de los trofozoitos por fisión binaria para dar origen a un esquizonte.
  • Cada esquizonte contiene numerosos merozoítos.
  • Liberación de merozoítos.
  • Invasión de tejido por parte de los merozoítos.
  • Los merozoítos finalmente dan origen a gametos masculinos y femeninos: macrogametocitos: femeninos / microgametocitos: masculinos.

Gametogonia y formación de ooquistes (reproducción sexual):

  • Los macrogametocitos parasitan una célula.
  • Los microgametocitos dan origen a los microgametos flagelados.
  • La célula que contiene los microgametocitos se rompe y libera los microgametos.
  • Los microgametos se fusionan con los macrogametos.
  • Se forma un zigoto llamado ooquiste.
  • Liberación de ooquiste no esporulado en la heces.

Giardia lambia

  • Ingestión de quistes.
  • La pared quística se disuelve dando lugar a un individuo tetranucleado.
  • El individuo tetranucleado se divide para dar origen a 2 trofozoitos.
  • Vive en forma de trofozoito adherido a la luz del intestino delgado (principalmente duodeno).
  • Comienza a enquistarse cuando el contenido intestinal se deshidrata.
  • Pierde los flagelos y adquiere forma ovalada y pared quística.
  • Los quistes infectantes salen en las heces.

Fasciola hepática

  • Eliminación en las heces de huevos.
  • Eclosión y liberación del miracidio ciliado y móvil.
  • El miracidio debe parasitar un caracol en menos de 3 horas.
  • Se transforma en esporocisto.
  • Se transforma en redia.
  • Se transforma en cercaria.
  • La cercaria móvil sale del caracol y se fija a superficies sólidas enquistándose.
  • Se forma la metacercaria infectante.
  • Ingestión de metacercarias.
  • Las metacercarias se desenquistan en intestino delgado.
  • Migración al hígado por el peritoneo.
  • Ubicación en conductos biliares.

NOTA: para ver las imágenes de los parásitos gastrointestinales estudiados, por favor dirigirse a "Parásitos gastrointestinales (Imágenes)".

BIBLIOGRAFÍA

G.M. Urquhart, J. Armour, J.L. Duncan, A.M. Dunn, F.W. Jennings, "Parasitología Veterinaria", Editorial Acribia, S.A.

EXAMEN MICROSCÓPICO DE LA MATERIA FECAL

Montaje de la muestra:
  • Directo.
  • Flotación.

MÉTODO DIRECTO

Materiales:

  • Muestra de materia fecal.
  • Solución salina.
  • Lámina portaobjetos.
  • Lámina cubreobjetos.
  • Microscopio.

Procedimiento:

  • Se coloca en una lámina portaobjetos una muestra de materia fecal.
  • Se le adiciona tres gotas de solución salina estéril.
  • Se mezcla con un palillo hasta que quede de consistencia uniforme.
  • Se le coloca la lámina cubre objetos.
  • Se observa en 10X para buscar huevos de parásitos y a algunos artefactos y en 40X para buscar protozoos y algunos artefactos.

MÉTODO DE FLOTACIÓN

Materiales:

  • Un gramo de materia fecal.
  • Un colador.
  • Un vaso graduado.
  • Solución salina isotónica.
  • Solución de caramelo.
  • Dos tubos de ensayo.
  • Macrocentrífuga.
  • Dos láminas cubre objetos.
  • Dos láminas portaobjetos.
  • Microscopio.

Procedimiento:

  • Se diluye un gramo (aproximadamente) de material fecal en solución salina estéril y se filtra a través de un colador.
  • Se deposita el contenido en un tubo de ensayo (10ml).
  • Se centrifuga a 2000rpm durante 10 minutos.
  • Se deshecha el sobrenadante.
  • Se desprende el sedimento.
  • Se le adiciona solución de caramelo o sacarosa al sedimento llenando completamente el tubo.
  • Se coloca un cubreobjetos en la boca del tubo por 30 minutos.
  • Se quita la laminilla y se coloca sobre una placa portaobjetos.
  • Se observa en el microscopio en 10X y 40X haciendo un barrido por toda la placa.
  • Cálculo: #de huevos X 100.

ELEMENTOS FORMES DE LA MATERIA FECAL

  • Flora bacteriana (cocos y bacilos).
  • Levaduras (si están muy aumentadas indica fermentación intestinal).
  • Restos vegetales (abundante en la mayoría de las heces).
  • Pigmentos biliares (si están muy aumentados puede ser signo de una afección hepática).
  • Células epiteliales (su aumento es directamente proporcional al grado de irritación entérico).
  • Almidón (si está aumentado puede deberse a síndromes de mala absorción intestinal).
  • Moco (su aumento es directamente proporcional al grado de inflamación entérico).
  • Hematíes (su cantidad representa el volumen de sangre presente).
  • Leucocitos (su cantidad representa el volumen de sangre presente).

NOTA: el análisis de los parásitos gastrointestinales se presentará en otra entrada.

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

EXAMEN FÍSICO DE LA MATERIA FECAL

COLOR

Depende del régimen alimenticio.

Pardo:

  • Color normal.
  • Debido a la presencia de la estercobilina.
  • La estercobilina es producto del desdoblamiento del urobilinógeno.

Urobilinógeno: Es un producto incoloro. Se produce por acción de las bacterias de la flora intestinal sobre la bilirrubina que proviene de las excreción biliar en el tracto digestivo. Es parcialmente absorbido por el sistema vascular portal, pasando al hígado, donde es procesado por los hepatocitos. Finalmente se excreta de nuevo en la bilis.

Blanco:

  • Presencia de grasa (esteatorrea).

Amarillo:

  • Lactantes de cualquier especie.

Verde:

  • Consumo de plantas.

Hipocólicas:

  • Insuficiencia de bilis (color arcilloso).
  • Afecciones hepáticas o pancreáticas.

Hipercólicas:

  • Exceso de bilis (color amarillo verdoso).
  • Afecciones hepáticas o pancreáticas.

Negro:

  • Consumo de carne.
  • Consumo de sulfato de cobre y sulfato ferroso.
  • Presencia de sangre → melena.

OLOR

Depende del régimen alimenticio y especie.

  • Sui Generis → desaminación y descarboxilación del triptófano por parte de las bacterias.
  • Ácido: consumo de granos harinas y concentrados.
  • Fétido: materia orgánica (sangre).

CONSISTENCIA

Depende de la dieta y del consumo de agua.

Normal.

Dura:

  • Bajo consumo de agua.
  • Alimentación inadecuada.
  • Obstrucción (resorción de líquido).
  • Neoplasias intestinales.
  • Suministro de opioides.

Líquida:

  • Hipermotilidad.
  • Condiciones osmóticas.
  • Hipersecreción.
  • Mala absorción.

ASPECTO

  • Normal.
  • Diarréico.
  • Mucoide (parásitos gastrointestinales).
  • Caprinoide: (alteraciones en colon).
  • Cremoso.
  • Granuloso.

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

viernes, 2 de mayo de 2008

PRUEBA DE COAGULACIÓN WBCT

UTILIDAD

  • Evalúa la vía intrínseca de la coagulación activada por la exposición del colágeno.

FACTORES QUE INTERVIENEN

  • XII
  • XI
  • IX
  • VIII

FACTORES QUE ALTERAN EL RESULTADO

  • Aumenta si los valores de un factor están disminuidos.
  • El tamaño del tubo.
  • La temperatura.
  • El hematocrito.

PROCEDIMIENTO

  • Se toma un tubo de ensayo limpio.
  • Se mantiene a 37ºC.
  • Se vierte la sangre.
  • Cada 30 segundos se evalúa la presencia o ausencia de coágulo.

BIBLIOGRAFÍA

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

RECUENTO TOTAL DE PLAQUETAS

UTILIDAD
  • Evalúa la cantidad de plaquetas presentes en circulación por microlitro.

MATERIALES

  • Sangre con anticoagulante.
  • Pipeta diluidora de glóbulos rojos.
  • Diluyente de Oxalato de amonio.
  • Cámara de Neubauer.
  • Tubo de látex o pipeteador.
  • Caja de petri con papel de filtro húmedo.
  • Agitador.
  • Microscopio.

PROCEDIMIENTO

  • Se aspira la sangre hasta 0,5 en la pipeta diluidora.
  • Se elimina el exceso de sangre con un material absorbente.
  • Se aspira solución de oxalato hasta 101.
  • Se agita la pipeta por un período de 3 minutos para homogeneizar la muestra.
  • Se eliminan 5 gotas de la pipeta (se considera mala homogeneización en este sector).
  • Se coloca una laminilla en la cámara de Neubauer y se dejan caer una gota que, por capilaridad, llena la cámara.
  • Se deja reposar por 10 minutos en la cámara húmeda (caja de petri con papel de filtro húmedo).
  • Se ubica el objetivo en 40x.
  • Se leen las plaquetas en los 16 cuadrantes del centro.

FÓRMULA

Sumatoria de plaquetas leídas x 2000 = #plaquetas /microlitro

INTERPRETACIÓN

TROMBOCITOSIS

  • Aumento del número de plaquetas por encima del rango normal.
  • Se presenta en: trastornos hemorrágicos agudos, anemia ferropénica y enfermedades mieloproliferativas.

TROMBOCITOPENIA

  • Disminución del número de plaquetas por debajo del rango normal,
  • Se presenta en: hemorragias agudas graves, hipoplasia o aplasia de megacariocitos, destrucción inmunomediada (CID), distribución o almacenamiento inadecuado (secuestro plaquetario).

VALORES NORMALES

  • Caninos: 120.000 - 500.000 / μl
  • Felinos: 150.000 - 600.000 / μl

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

RECUENTO DIFERENCIAL DE GLÓBULOS BLANCOS (Imágenes)













NOTA: para ver la explicación de cada una de estas imágenes, por favor dirigirse a "Recuento diferencial de glóbulos blancos (Texto)".
BIBLIOGRAFÍA

William J. Reagan, Teresa G. Sanders, Denis B. DeNicola (Eds.), "Atlas de Especies Domésticas Comunes", Editorial Harcourt.

RECUENTO DIFERENCIAL DE GLÓBULOS BLANCOS (Texto)

UTILIDAD
  • Determina la cantidad del tipo de leucocito presente en la sangre.
  • Su valor se puede expresar en porcentaje o absolutos.

MATERIALES DIFERENCIAL DE GLÓBULOS BLANCOS

  • Sangre con anticoagulante.
  • Lámina portaobjetos.
  • Pipeteador.
  • Colorante de Wright.
  • Agua destilada.
  • Microscopio.
  • Aceite de inmersión.

PROCEDIMIENTO

  • Se realiza un extendido sanguíneo.
  • Se deja secar.
  • Se cubre con colorante de Wright.
  • Se diluye con agua destilada (30 gotas).
  • Se esperan 10 minutos.
  • Se deja secar.
  • Se observa en el microscopio en 100X.

MORFOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA DE LOS LEUCOCITOS

NEUTRÓFILOS SEGMENTADOS

  • Núcleo lobulado irregular.
  • Citoplasma pálido de colores azul o rosa.
  • Gránulos citoplasmáticos pálidos.
  • Su aumento indica una infección de tipo bacteriana.

NEUTRÓFILOS EN BANDA

  • Núcleos hiposegmentados.
  • Cromatina clara.
  • Su aumento indica desviación a la izquierda.

NEUTRÓFILOS CITOTÓXICOS

  • Citoplasma azul.
  • Vacuolas intracitoplasmáticas.
  • Indican inflamación (endotoxemia).

ANOMALÍA DE PELGER-HUËT

  • Núcleo hiposegmentado.
  • Cromatina densa.
  • Falsa desviación a la izquierda.

CUERPOS DE DÖHLE

  • Partículas irregulares azul-gris en el citoplasma.
  • Agregaciones laminares del RER.
  • Indican inflamación (toxicidad).

NEUTRÓFILOS HIPERSEGMENTADOS

  • Neutrófilos con más de 5 segmentos.
  • Neutrófilos que exceden su tiempo de circulación.

INTERPRETACIÓN

NEUTROFILIA

  • Aumento del número total de neutrófilos por encima del rango normal.
  • Indica infección bacteriana.

NEUTROFILIA FISIOLÓGICA

  • Estrés o excitación por liberación de adrenalina (linfocitosis concomitante).
  • Estrés por corticosteroides (linfopenia concomitante).

REACCIÓN LEUCEMIOIDE

  • Aumento exagerado de neutrófilos (↑40.000).
  • Se presenta en: infecciones graves, enfermedades inmunomediadas, neutrofilia paraneoplásica y síndromes de inmunodeficiencia.

NEUTROPENIA

  • Disminución del número de neutrófilos circulantes por debajo del rango normal.
  • Se presenta en: enfermedades virales, tratamientos con corticosteroides, hiperesplenismo y afecciones mieloproliferativas.

LINFOCITOS

  • Célula predominante en rumiantes.
  • Núcleo basófilo circular que ocupa casi toda la célula.
  • Estrecho borde de citoplasma azul.
  • Ligeramente más grande que los eritrocitos.

LINFOCITOS REACTIVOS

  • Son de mayor tamaño.
  • Su citoplasma es azul oscuro.

INTERPRETACIÓN

LINFOCITOSIS

  • Aumento en el número de linfocitos por encima del rango normal.
  • Causas: fisiológica (contracción esplénica), afecciones virales e inmunomediadas, leucemia, hipoadrenocorticismo, vacunación.

LINFOPENIA

  • Disminución del número de linfocitos por debajo del rango normal.
  • Causas: estrés, tratamiento con glucocorticoides, hiperadrenocorticismo, fases agudas virales, endotoxemia, quilotorax y linfangiectasia.

EOSINÓFILOS

  • Núcleo segmentado.
  • Gránulos citoplasmáticos de rosado a naranja y redondos.
  • En galgos y sabuesos el citoplasma es vacuolado.

INTERPRETACIÓN

EOSINOFILIA

  • Aumento del número de eosinófilos por encima del rango normal.
  • Se presenta en: estro, dermatitis, hipersensibilidad (alergias), parasitismo, neoplasias, hipoadrenocorticismo y miositis eosinofílica.

EOSINOPENIA

  • Se presenta en: estrés, administración de corticosteroides, hiperadrenocorticismo.

MONOCITOS

  • Núcleo no segmentado (forma de riñón, oval o lobulado).
  • Citoplasma amplio azuloso.
  • Cromatina reticular.
  • Pequeños gránulos rosa.

INTERPRETACIÓN

MONOCITOSIS

  • Aumento del número de monocitos por encima del rango normal.
  • Causas: inflamaciones crónicas piogranulosas, necrosis tisular, enfermedades inmunomediadas, estrés, tratamientos con glucocorticoides, hiperadrenocorticismo y leucemia mielomonocítica.

BASÓFILOS

  • Poco frecuentes.
  • Citoplasma azul grisáceo.
  • Escasos gránulos citoplasmáticos de color rojo púrpura.

INTERPRETACIÓN

BASOFILIA

  • Aumento del número de basófilos por encima del rango normal.
  • Se presenta en: reacciones de hipersensibilidad y en concomitancia eosinofílica.

DATOS IMPORTANTES EN EL ANÁLISIS DE LOS GLÓBULOS BLANCOS

DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA

  • Es el incremento de células inmaduras en la sangre.
  • Puede ser de tipo regenerativa o degenerativa.

DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA REGENERATIVA

  • Aumento absoluto de neutrófilos en sangre.
  • Aparición de neutrófilos inmaduros en la sangre (<>

DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA DEGENERATIVA

  • Incapacidad de la médula ósea para producir células maduras.
  • Valor normal o bajo de neutrófilos en la sangre.
  • Aumento absoluto de neutrófilos inmaduros (exceden el número de maduros → >25%).

DESVIACIÓN A LA DERECHA

  • Incremento de células maduras en sangre (ausencia de formas inmaduras).
  • Mal pronóstico (No hay renovación de leucocitos).

NOTA: para ver las imágenes de los leucocitos, por favor dirigirse a "Recuento diferencial de glóbulos blancos (Imágenes)".

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

jueves, 1 de mayo de 2008

RECUENTO TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS

UTILIDAD

  • Brinda información sobre el número de leucocitos presentes por milímetro cúbico.
  • Podría indicar infecciones, problemas mieloproliferativos, hemorragias, enfermedades inmunomediadas, neoplasias, etc.

MATERIALES

  • Cámara de Neubauer.
  • Solución de Turk.
  • Pipeta diluidota de blancos (perla blanca).
  • Tubo de látex o micropipeteadora.
  • Agitador.
  • Sangre con anticoagulante.

PROCEDIMIENTO

  • Se aspira la sangre hasta 0,5 en la pipeta diluidora.
  • Se elimina el exceso de sangre con un material absorbente.
  • Se aspira solución de Turk hasta 11 (los eritrocitos son lisados por el ácido diluyente).
  • Se agita la pipeta por un período de 3 minutos para homogenizar la muestra.
  • Se eliminan 5 gotas de la pipeta (se considera mala homogenización en este sector).
  • Se coloca una laminilla en la cámara de Neubauer y se dejan caer una gota que, por capilaridad, llena la cámara.
  • Se esperan 2 minutos para que las células se ubiquen (no se aglomeren) y se hace el conteo de leucocitos.
  • Se ubica el objetivo en 10x.
  • Se lee en los 4 cuadrantes de las esquinas.

FÓRMULA

Sumatoria de leucocitos leídos x 50 = #Leucocitos/mm³

INTERPRETACIÓN

  • Leucocitosis: aumento en el número de leucocitos por encima del rango normal.
  • Leucopenia: disminución en el número de leucocitos por debajo del rango normal.

FACTORES FISIOLÓGICOS A TENER EN CUENTA

  • Edad (↑ jóvenes)
  • Raza.
  • Actividad (↑ adrenalina y contracción esplénica y hepática).
  • Preñez (↑ en el último tercio).
  • Estro (↑ próximo a la ovulación).
  • Digestión (↑ después de la alimentación).
  • Ciclo circadiano (↑ en las mañanas).
  • Fármacos (↓ corticosteroides, anestésicos).

VALORES NORMALES

  • Caninos: 9.000 - 11.000 /mm³
  • Felinos: 9.000 - 11.000 /mm³

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

MORFOLOGÍA DE GLÓBULOS ROJOS (Imágenes)
























NOTA: para ver la explicación de cada una de estas imágenes, por favor dirigirse a "Morfología de glóbulos rojos (Análisis cualitativo)".
BIBLIOGRAFÍA
William J. Reagan, Teresa G. Sanders, Denis B. DeNicola (Eds.), "Atlas de Especies Domésticas Comunes", Editorial Harcourt.

MORFOLOGÍA DE GLÓBULOS ROJOS (Análisis cualitativo)

TERMINOLOGÍA
  • Poiquilocitosis: variaciones en la forma de los eritrocitos.
  • Anisocitosis: variaciones en el tamaño de los eritrocitos.
MATERIALES
  • Sangre con anticoagulante.
  • Lámina portaobjetos.
  • Pipeteador.
  • Wright.
  • Agua destilada.
  • Microscopio.
  • Aceite de inmersión.

PROCEDIMIENTO

  • Se realiza un extendido sanguíneo.
  • Se deja secar.
  • Se cubre con colorante de Wright.
  • Se diluye con agua destilada (30 gotas).
  • Se esperan 10 minutos.
  • Se deja secar.
  • Se observa en el microscopio en 100X.

MORFOLOGÍA NORMAL

  • Caninos: células de tamaño similar y palidez central destacada.
  • Felinos: células más pequeñas que las del canino, ligera anisocitosis y palidez central limitada.

ALTERACIONES POR RESPUESTA REGENERATIVA

POLICROMATÓFILOS

  • Son eritrocitos inmaduros con mayor afinidad eritrocítica hacia el colorante debido a residuos de ARN.
  • Presentes en anemias regenerativas como consecuencia del incremento de la actividad eritropoyética.
  • Son generalmente más grandes que los eritrocitos maduros.

RETICULOCITOS

  • Son eritrocitos inmaduros con ARN residual y restos mitocondriales (puntos basófilos).
  • Se observan con azul de cresil.
  • Presentes en anemias regenerativas.

METARRUBRICITOS

  • Son eritrocitos inmaduros nucleado con cromatina condensada.
  • Presentes en anemias regenerativas.

CORPÚSCULOS DE HOWELL-JOLLY

  • Remanentes nucleares.
  • Presentes en: pacientes esplenectomizados, afecciones esplénicas y anemias regenerativas (incapacidad de los macrófagos de eliminar los núcleos debido a una producción acelerada).

ALTERACIONES POR DAÑO INMUNOMEDIADO

ESFEROCITOS

  • Eritrocitos con membrana celular reducida.
  • Se forma cuando los macrófagos eliminan, parcialmente, anticuerpos unidos a las membranas.
  • Debido a la carencia de membrana se tornan esféricas con ausencia de palidez central.
  • Generalmente son removidos rápidamente por macrófagos esplénicos.
  • Presentes en: anemias autoinmunes, anemia hemolítica isoinmune y después de transfusiones sanguíneas.

AGLUTINACIÓN

  • Es una agregación tridimencional desorganizada de eritrocitos.
  • Formada generalmente por una interconexión de anticuerpos asociados a la superficie eritrocítica.
  • Se diferencia de las formaciones en Rouleaux porque estas últimas si se separan al agregar solución salina.

FORMACIONES EN ROULEAUX

  • Es la adherencia de unos eritrocitos con otros dando la apariencia de monedas amontonadas.
  • Común en equinos y felinos.
  • Presentes en afecciones inflamatorias por aumento en la producción de fibrinógeno.

CÉLULAS FANTASMA

  • Son membranas residuales de eritrocitos que han experimentado lisis intravascular.
  • Tmbién pueden aparecer por otras causas no inmunomediadas.

ALTERACIONES POR LESIÓN OXIDATIVA

CORPÚSCULOS DE HEINZ

  • Proyecciones basofílicas redondeadas presentes en el borde interno de la membrana del eritrocito.
  • Se forman como consecuencia de la desnaturalización de la hemoglobina (oxidación).
  • Son normales en gatos (10%).
  • Presentes en: consumo de cebolla, Arce rojo y Brasiccas; deficiencia de Selenio, alteraciones endocrinas, diabetes mellitus, hipertiroidismo felino y hepatopatías.

EXCENTROCITOS

  • Células con áreas claras en forma de media luna situada excéntricamente.
  • Las zonas claras son causadas por la oxidación y desplazamiento de la hemoglobina.

ALTERACIONES POR TRANSTORNOS METABÓLICOS DE MEMBRANA

EQUINOCITOS

  • Células con múltiples púas pequeñas y regulares distribuidas uniformemente alrededor de la membrana del eritrocito.
  • Presentes en: uremia, deficiencia de piruvato kinasa, carcinoma estomacal, úlcera péptica sangrante, células con concentraciones bajas de potasio, linfomas y glomerulonefritis.

CÉLULAS ERIZO

  • Son similares a los equinocitos pero de forma oval.
  • Presentes en enfermedades renales.

ACANTOCITOS

  • Son células con protuberancias romas e irregulares.
  • Su forma se debe a alteraciones en la relación de colesterol y fosfolípidos en la membrana.
  • Conllevan a hemólisis y anemia.
  • Presentes en: emangiosarcoma, enfermedad difusa hepática, puente porto cavales, dietas elevadas en colesterol, tortuosidad del sistema vascular neoplásico o anormalidades lipídicas por disfunciones renales.

QUERATOCITOS

  • Son células con dos protuberancias uniformes que asemejan cuernos.
  • Se cree que se forman al romperse una ampolla en un área dañada del eritrocito (células de ampolla).

CÉLULAS HIPOCRÓMICAS

  • Disminución en la intensidad de coloración de los eritrocitos con aumento de paildez central por bajos niveles de hemoglobina en la célula.
  • Se presentan por deficiencia de hierro (el hierro es necesario para la síntesis de hemoglobina).

TOROCITOS

  • Parecidos a las células hipocrómicas pero el diámetro de palidez central es menos.
  • Son normalmente artefactos de la preparación.

ESTOMATOCITOS

  • Células ovales con palidez central lineal.
  • Presentes en: estomatocitosis hereditaria del Alaska Malamut, defectos metabólicos de membrana y enfermedades hepáticas.
  • Pueden aparecer también como artefactos de la preparación.

OVALOCITOS O ELIPTOCITOS

  • Son células ovales por alteraciones metabólicas de membrana.

CÉLULAS EN DIANA

  • Es uno de los dos tipos de leptocitos.
  • Conocidas también como codocitos.
  • Son células con forma de tiro al blanco.
  • Presentes en: anemia regenerativa junto a policromasia, si no hay policromasia se relaciona con enfermedad renal, hepática o esplénica.

CÉLULAS DE BARRA

  • Es uno de los dos tipos de leptocitos.
  • Conocidas también como Knizocitos.
  • Tienen un pliegue central exterior de la membrana en forma de barra.
  • Presentes en: anemia regenerativa junto a policromasia, si no hay policromasia se relaciona con enfermedad renal, hepática o esplénica.

ALTERACIONES POR FRAGMENTACIÓN MECÁNICA

ESQUISTOCITOS

  • Conocidos también como esquizocitos.
  • Son fragmentos de eritrocitos generados por traumas en la circulación sanguínea.
  • Presentes en: coagulación intravascular diseminada (CID), anemia hemolítica microangiopática (AHM), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), glomerulonefritis, mielofibrosis, intoxicación por doxorubricina, esplenomegalia.

DACRIOCITOS

  • Eritrocitos con forma de lágrima.
  • Puede ser un tipo de fragmentación.
  • Presentes en mielofibrosis.

OTROS

ANISOCITOSIS

  • Variación en el diámetro de los eritrocitos sin alteración de la forma células.
  • Se dividen en: macrocitos y microcitos.

MACROCITOS

  • Normal en Poodle.
  • Presentes en: anemia regenerativa, enfermedades mieloproliferativas, leucemia eritrocítica (raro) y terapia con antifolato.

MICROCITOS

  • Normal en Akita Japonés.
  • Presentes en: anemia hemolítica autoinmune, anemia precoz de Cuerpos de Heinz, anemia por deficiencia de hierro y shunt portosistémico.

NOTA: para ver las imágenes de los hematíes, por favor dirigirse a "Morfología de glóbulos rojos (imágenes)".

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS ANEMIAS (TABLA)




BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

MORFOLOGÍA DE GLÓBULOS ROJOS (Análisis cuantitativo)

  • VCM: Volumen corpuscular medio.
  • CHCM: Concentración de hemoglobina corpuscular media.

VCM

  • Volumen individual de un eritrocito.
  • Espacio que ocupa un eritrocito dentro del hematocrito.

FÓRMULA VCM

[(Hematocrito x 10) / #total de eritrocitos] = VCM femtolitros

INTERPRETACIÓN DEL VCM

  • Valor aumentado (Macrocitosis).
  • Valor disminuido (Microcitosis).

CAUSAS DE MACROCITOSIS

  • Deficiencia de vitamina B12.
  • Deficiencia de ácido fólico.
  • Anemia regenerativa.

CAUSAS DE MICROCITOSIS

  • Deficiencia de hierro.

VALORES NORMALES DE VCM

  • Caninos: 60 - 77fl
  • Felinos: 40 - 55fl

CHCM

  • Cantidad de hemoglobina presente en un eritrocito.

FÓRMULA CHCM

[(Hemoglbina x 100) / Hematocrito] = CHCM g/dl

INTERPRETACIÓN DE CHCM

  • Valor aumentado (hipercromía) / poco común.
  • Valor disminuido (hipocromía).

CAUSAS DE HIPERCROMÍA

  • Hemólisis.
  • Lipemia.
  • Error de laboratorio.

CAUSAS DE HIPOCROMÍA

  • Reticulocitosis.
  • Deficiencia de hierro.

VALORES NORMALES DE CHCM

  • Caninos: 31 - 34g/dl
  • Felinos: 31 - 35g/dl

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS ANEMIAS SEGÚN VCM Y CHCM

  • Revisar tabla en "Clasificación morfológica de las anemias (tabla).

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

RECUENTO TOTAL DE GLÓBULOS ROJOS

UTILIDAD

  • Cuantificación del número de glóbulos rojos por volumen.
  • Útil para el análisis morfológico cuantitativo de eritrocitos.

MATERIALES

  • Sangre con anticoagulante.
  • Pipeta de rojos.
  • Manguera para pipeta.
  • Solución salina isotónica.
  • Cámara de Neubauer.
  • Agitador.
  • Microscopio.

PROCEDIMIENTO

  • Se extrae sangre hasta la marca 0,5.
  • Limpiar el exceso de sangre por fuera de la pipeta.
  • Se extrae solución salina isotónica hasta la marca 101.
  • Se agita durante 3 minutos.
  • Se eliminan 5 gotas.
  • Se deposita una gota en la cámara.
  • Se esperan 3 minutos para que las células se sedimenten.
  • Se cuentan los hematíes en 40X.
  • Se suman los eritrocitos y se multiplican por 10.000.

INTERPRETACIÓN

  • Anemia.
  • Policitemia.

ANEMIA

  • Hemorrágica.
  • Hemolítica.
  • Aplásica.

POICITEMIA

  • Relativa.
  • Transitoria.
  • Absoluta.

POLICITEMIA RELATIVA

  • Deshidratación.
  • Supresión ingesta de agua.

POLICITEMIA TRANSITORIA

  • Contracción esplénica.

POLICITEMIA ABSOLUTA

  • Primaria: proliferación clónica de precursores eritroides.
  • Secundaria: aumento en la producción de eritropoyetina.

VALORES NORMALES

  • Caninos: 5´500.000 - 8´500.000 /mm³
  • Felinos: 5´000.000 - 10´000.000 /mm³

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

HEMOGLOBINA

FUNCIONES DE LA HEMOGLOBINA

  • Transporte de O2 y CO2 (mayor afinidad).
  • Presión oncótica.
  • Vasoconstricción y vasodilatación.

MÉTODO DE LA CIANOMETAHEMOGLOBINA

Al contacto con el reactivo de Drabkin, la hemoglobina se oxida y se transforma en metahemoglobina, que posteriormente, también por oxidación, va a generar la cianometahemoglobina que es directamente proporcional a la concentración de hemoglobina en la sangre.

MATERIALES

  • Sangre completa.
  • Reactivo de Drabkin.
  • Micropipeteador.
  • Espectrofotómetro.

PROCEDIMIENTO

  • Blanco: 2,5ml de Drabkin.
  • Patrón: 2,5ml de Drabkin + 10μl de patrón.
  • Muestra: 2,5ml de Drabkin + 10μl de sangre.
  • Se dejan reposar 10 minutos en cámara oscura.
  • Se leen los valores y se aplica la fórmula.

FÓRMULA

(Absorbancia muestra/Absorbancia patrón) x Concentración patrón = Hb. g/dl

VALORES NORMALES

  • Caninos: 12 - 18g/dl
  • Felinos: 8 - 15g/dl

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

IMAGEN MICROHEMATOCRITO




















BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

MICROHEMATOCRITO

UTILIDAD

  • Determina el volumen que ocupan los eritrocitos en la sangre.
  • Expresa la relación entre el plasma sanguíneo y la masa celular.
  • Su unidad de medida es el porcentaje (%).

MATERIALES

  • Capilares.
  • Microcentrífuga.
  • Tabla lectora de hematocrito.
  • Plastilina selladora.
  • Sangre con anticoagulante.

PROCEDIMIENTO

  • Se sumerge el capilar en un tubo con sangre y anticoagulante.
  • Se llena por capilaridad ¾ partes del capilar.
  • Con el dedo índice se tapa el extremo limpio del capilar.
  • Se limpia el exceso de sangre por fuera del capilar.
  • Se le coloca el sello de plastilina por el mismo orificio de entrada de la sangre.
  • Se coloca el capilar en la microcentrífuga con el extremo de la plastilina hacia afuera.
  • Se le coloca un contrapeso (otro capilar en el lado opuesto).
  • Se coloca a centrifugar a 10.000 rpm. durante 5 minutos.
  • Se lee el capilar confrontándolo con la tabla lectora.

INTERPRETACIÓN

  • Ver imágen microhematocrito.

VALORES NORMALES

  • caninos: 35 - 45%
  • Felinos: 30 - 45%

BIBLIOGRAFÍA

Víctor Hernán Arcila Quiceno (M.V.Z. Esp.), Fernando Alberto Cala Centeno (M.V.Z. Esp.), Vilma Castellanos Torres (Bacterióloga Esp.), "Patología y Diagnóstico Clínico Veterinario", Sexta edición, CD-ROM.

M.G. Davidson, R.W. Else, J.H. Lumsden (Eds.), "Manual de Patología Clínica en Pequeños Animales", Editorial Harcourt.

INTRODUCCIÓN

El 4 de febrero de 2008, Elkin Augusto Chacón y mi persona, Julio César Hernandez, (Estudiantes M.V.Z.), comenzamos nuestra práctica de pasantía en el laboratorio del Centro Médico Quirúrgico Veterinario de Pequeños Animales de la Universidad Cooperativa de Colombia.
A medida que el tiempo transcurría, nos dimos cuenta de que era necesario implementar estrategias pedagógicas para que los estudiantes de rotación a nuestro cargo comprendieran la importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico de una patología.
En un comienzo se pensó en realizar charlas periódicas media hora antes de comenzar cada jornada de trabajo, pero puesto en práctica ésto, fue evidente que media hora no era suficiente, ya que las rotaciones son cada tres semanas y en repetidas ocasiones los estudiantes tienen prácticas de otras asignaturas y llegan tarde al laboratorio o el trabajo comienza desde muy temprano y no da lugar para exposiciones.
La solución fue entonces el diseño de este blog académico, que permitirá al estudiante, en su tiempo libre, leer artículos diseñados por nosotros, sobre procedimientos e interpretación de resultados de laboratorio, entre otros temas.